La electroforesis es un método de laboratorio
en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de
separar biomoleculas según su tamaño y carga eléctrica a través de una matriz
gelatinosa.

Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo).
El movimiento de las moléculas esta gobernado también por dos fuerzas adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una fuerza que se opone , por otro lado las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor difusión. La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el tiempo. Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas empleando un medio que oponga mas resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos, consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será mas lenta, pero el ensanchamiento del frente se vera reducido también.


Fundamento.
Electroforesis en gel de poliacrilamida. Los geles de poliacrilamida se forman
por polimerización de la acrilamida por acción de un agente entrecuzador,
es químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz de ser preparado de
forma rápida y reproducible. Forma, además, geles transparentes con estabilidad
mecánica, insolubles en agua, relativamente no iónicos y que permiten buena
visualización de las bandas durante un tiempo prolongado. Además tiene la
ventaja de que variando la concentración de polímeros, se puede modificar de
manera controlada en el tamaño del poro, lamentablemente cada vez se emplea
menos en diagnostico debido a su neurotoxocidad.
Electroforesis en geles de
gradientes. El
uso de geles de poliacrilamida que tienen un gradiente creciente de
concentración de archilamida + bisacrilamida, y en consecuencia un gradiente
decreciente en el tamaño del poro, pueden tener ventajas sobre los geles de
concentraciones uniformes de acrilamida. En un gel en gradiente la proteína
migra hasta alcanzar una zona donde el tamaño de poro impida cualquier avance.
Una vez se alcanza el limite del poro no se produce una migración apreciable
aunque no se detiene completamente. Una de las ventajas de este tipo de geles
es que resuelve mejor las bandas pues las concentra en regiones mas estrechas,
además de incrementar el rango de pesos moleculares que se pueden
resolver en un mismo gel comparado con los de una concentración fija.
Electroforesis en geles de agarosa. La agarosa es un polisacárido
(originalmente obtenido de algas, como el agar-agar, pero de composición
homogénea), cuyas disoluciones (típicamente de 0.5 a 2 %) poseen la propiedad
de permanecer liquidas por encima de 50 grados C y formar un gel, semisólido al
enfriarse. Este gel esta constituido por una matriz o trama tridimensional de
fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido, que retarda el
paso de las moléculas, se usa usualmente para separar moléculas grandes de
alrededor 20.000 nucleótidos.
Electroforesis capilar. La
electroforesis capilar se basa en los mismos principios de las técnicas
electroforeticas convencionales, pero utiliza condiciones y tecnología distinta
que nos permiten obtener una serie de ventajas al respecto, Esta separación de
péptidos realizada sobre un capilar de silica fundida a potenciales elevados 20
a 30 Kv en un campo de 400 a 500 v/cm refrigerados por aire. La corriente electroendosmótica (FEO)
generada por los grupos silanol de la superficie interna del capilar da como
resultado una corriente plana del frente del líquido que contrasta con el
frente parabólico de la cromatografía líquida de alta resolución .
Isoelectroenfoque.
Electroforesis bidimensional.La
electroforesis bidimensional se basa en separar las proteínas en una mezcla
según sus dos propiedades moleculares, una en cada dimensión. El procedimiento
más usado se basa en la separación en una primera dimensión mediante
isoelectroenfoque y la segunda dimensión según peso molecular mediante
electroforesis en poliacrilamida.
Fuentes de error en la
electroforesis. La electroforesis es una técnica muy sensible y
puede ser afectada por muchos errores experimentales, como la temperatura
durante la polimerización y la corrida del gel, velocidad de la polimerización,
niveles de catalizador, pureza del reactivo, tiempo de corrida y
preparación de las muestras.
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/electroforesis.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario