¿En
qué consiste?
La
cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la
separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de
cada componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase
móvil (una muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado
en el disolvente) a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase
estacionaria retrasa el paso de los componentes de la muestra, de forma que los
componentes la atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo.
Cada uno de los componentes de la mezcla presenta un tiempo característico de
paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando el tiempo de
retención del compuesto deseado difiere del de los otros componentes de la
mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica.
Fundamento
teórico
La
separación de los diferentes componentes de una mezcla que se encuentran en un
líquido o gas es el resultado de las diferentes interacciones de los solutos a
medida que se desplazan alrededor o sobre una sustancia líquida o sólida (la
fase estacionaria). Las diversas técnicas para la separación de mezclas
complejas se fundamentan en la diversidad de afinidades de las substancias por
un medio móvil gas o líquido y un medio absorbente estacionario (papel,
gelatina, alúmina o sílice) a través del cual circulan.
Cromatografía
en capa fina (CCF).
En
la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa
delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa)
depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de
aluminio o de plástico.
El
proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se
desarrolla más rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir
entre diferentes adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio
de química orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a
menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis
cualitativo de los productos de una reacción, puesto que permite conocer de
manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una mezcla.
Procedimiento
Una
placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta con una capa
delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se deposita una
pequeña cantidad de la muestra problema en disolución en un punto en la parte
inferior de la placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta
cromatográfica, de forma que sólo la parte inferior de la placa queda sumergida
en el líquido. Este líquido o eluyente es la fase móvil y asciende por la placa
de CCF por capilaridad.
A
medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla problema
se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los componentes
en la mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.
En
principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza de su
adsorción, de forma que unos componentes se desplazarán más que otros. Cuando
el eluyente llega a la parte superior de la placa, esta se saca de la cubeta,
se seca, y los componentes separados de la mezcla se visualizan.
Visualización
de las manchas.
Si
los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si
no es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a
cada componente de la mezcla.
Utilizar
luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se adiciona un
colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea fluorescente en
todas partes excepto donde haya una mancha correspondiente a un compuesto
orgánico.
Utilizar
reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo inespecífico.
Emplear
reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto se puede
hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los contenga o en forma
de spray.
Cálculo
del factor de retención Rf.
Cuando
son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor de Rf
(factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la
placa. Cada compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente
empleado y del tipo de placa de CCF utilizada, pero es independiente del
recorrido del disolvente. De esta manera se puede ayudar a identificar un
compuesto en una mezcla al comparar su Rf con el de un compuesto conocido
(preferiblemente cuando se hacen eluir en la misma placa de CCF).
Cromatografia en columna.
Es
una técnica de purificación, puesto que permite aislar los compuestos deseados
de una mezcla.
Procedimiento
La
cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena
con un soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel
de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3))+. La muestra que se quiere separar se
deposita en la parte superior de este soporte. El resto de la columna se llena
con el eluyente (disolvente que constituye la fase móvil) que, por efecto de la
gravedad, hace mover la muestra a través de la columna. Se establece un
equilibrio entre el soluto adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente
eluyente que fluye por la columna. Debido a que cada uno de los componentes de
una mezcla establecerá interacciones diferentes con la fase estacionaria y la
móvil, serán transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su
separación. Así, de manera similar a otros tipos de cromatografía, las
diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio sólido se
corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la parte inferior de
la columna para cada uno de los componentes de la muestra original, que se
recogerán en fracciones diferentes.
La
polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los
diferentes componentes de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes
polares compiten más eficientemente con las moléculas polares de una mezcla por
los lugares polares del adsorbente. Por lo tanto, un disolvente polar
desplazará las moléculas, incluyendo las más polares, rápidamente a través de
la columna. Si el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y
generalmente habrá poca separación de los componentes de la mezcla. Si por el
contrario el disolvente es muy apolar, no eluirán los compuestos de la columna.
Por lo tanto, la elección del eluyente es crucial para el éxito de la
cromatografía en columna. A menudo se utiliza un gradiente creciente de
polaridad para la elución. La CCF se utiliza para determinar y elegir el
sistema solvente adecuado para cada separación.
Análisis
de los eluatos de la columna.
los compuestos que deben ser aislados suelen ser incoloros. En este caso, se recogen secuencialmente pequeñas fracciones de eluatos en tubos rotulados y la composición de cada fracción se analiza por cromatografía en capa fina. Una vez identificadas las diferentes fracciones que contienen el mismo producto, se reúnen, se elimina el disolvente y se analiza la identidad de los componentes por métodos espectroscópicos.
POTENCIOMETRO
Un potenciómetro es una
resistencia que podemos controlar su valor. Entonces de estaforma podemos
controlar indirectamente la intensidad de corriente que fluye por un circuito
si se lo conecta en paralelo, o la diferencia de potencial si esta conectado en
serie.
Tipos
De mando: son los que
usamos normalmente, como el del volumen de la radio.
De ajuste: son los que
estan adentro de los equipos, no tenemos acceso a ellos ya que no suele tener
que retocar.
Según la ley de
variación de la resistencia R = ρ(θ),
los potenciometros
pueden ser:
Lineales: La
resistencia es proporcional al ángulo de giro.
Logarítmicos: La
resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro.
Senoidales: La
resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros
senoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo
de giro. Pueden tener topes de fin de carrera o no.
En los potenciómetros
impresos la ley de resistencia se consigue variando la anchura de la pista
resistiva, mientras que en los bobinados se ajusta la curva a tramos, con hilos
de distinto grosor.
Tipos de potenciómetros
de mando
-Potenciómetros
rotatorios: Se controlan girando su eje. Son los más comunes porque son de
larga duración y ocupan poco espacio.
-Potenciómetros
deslizantes: La pista es recta, de modo que el recorrido del cursor también lo
es. Se usa, sobre todo, en ecualizadores gráficos, pues la posición de sus
cursores representa la respuesta del ecualizador. Son más frágiles que los
rotatorios y ocupan más espacio. Además suelen ser más sensibles al polvo.
-Potenciómetros
múltiples: Son varios potenciómetros con sus ejes coaxiales, de modo que ocupan
muy poco espacio. Se utilizaban en instrumentación, autorradios, etc.
Potenciómetros
digitales
Los potenciómetros
digitales son un circuito integrado que simula un potenciómetro Analógico. Se
componen de un divisor resistivo de n+1 resistencias, con sus puntos intermedios conectados a un multiplexor
analógico que selecciona la salida. Se manejan a través de una interfaz serie.
Tienen un tolerancia de 20%, los valores más comunes son de 10K y 100K aunque varía
en función del fabricante con 32, 64, 128, 512 y 1024 posiciones en escala
logarítmica o lineal.
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_fonament.html
http://www.taringa.net/posts/info/10496482/Que-es-un-potenciometro.html
http://www.taringa.net/posts/info/10496482/Que-es-un-potenciometro.html
buenas tardes compañeras katy y daisanis su blogger me parce muy completo su información es muy importante para nuestro desarrollo como bacteriologos
ResponderEliminar